martes, 9 de junio de 2015

aportes excursus


Big Bang


 A continuación una breve explicación de Lo que es   El Big Bang, comencemos diciendo que literalmente es considerado como gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).

Un intento de resolver este problema es determinar si la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. La masa de una galaxia se puede medir observando el movimiento de sus estrellas; multiplicando la masa de cada galaxia por el número de galaxias se ve que la densidad es sólo del 5 al 10% del valor crítico. La masa de un cúmulo de galaxias se puede determinar de forma análoga, midiendo el movimiento de las galaxias que contiene. Al multiplicar esta masa por el número de cúmulos de galaxias se obtiene una densidad mucho mayor, que se aproxima al límite crítico que indicaría que el Universo está cerrado. La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, formulada en la década de 1980, resuelve dificultades importantes en el planteamiento original de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. Estas teorías también han conducido a especulaciones tan osadas como la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario. Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.
 

Videos de la teoría del big bang

 
Documental - "Origen del Universo - Teoria del Big Bang" Canal Historia
 
BIG BANG - ORIGEN DEL UNIVERSO : DOCUMENTAL COMPLETO
 
 

comentario a la serie cosmos de Carl Sagan


EL SISTEMA SOLAR
 

 

Nuestra relación con las estrellas ha ido decayendo, ya que antes; nuestra relación con ellas era muy personal. Pues, por nuestra inteligencia las constelaciones de las estrellas se reconocían por una serie de patrones que nos guiaban, según cada cultura.

En 1901, Edwar Charles Pickering estudio con un grupo de mujeres en Harvard, la líder de ellas era Annie Jump Cannon quien catalogo un cuarto millón de estrellas y comprendió la esencia  y calculo el tamaño del universo; junto a Henrietta Sunan Leavitt, quien descubrió la ley para medir la distancia entre las estrellas y el tamaño del cosmos.

Después aparece Cecilia Payne que con su experiencia de física teórica y atómica, quien analiza los datos de Cannon para determinar la composición química real y el estado físico de las estrellas, ya que Cannon le enseña todo lo que sabe sobre el espectro estelar.

En 1924, Henry Norris Russell es el decano de astrónomos, quien dice que 40 de 45 elementos de la tierra están en el espectro del sol. Payne desarrolla una tesis de doctorado de astronomía que lo llama “Atmosferas Estelares”, redactándole que según los datos de Cannon, las estrellas tienen una escala de temperatura y por lo tanto están compuestos de hidrogeno y helio. Pero rechazo su tesis diciéndole: Que es imposible que el hidrógeno este presente más veces que los metales.

Después, dentro de 4 años, Russell se dio cuenta de que Payne tenía razón y reconoció el descubrimiento a Payne.

Annie Jump Cannon, Henrietta Sunan Leavitt y Cecilia Payne son quienes abren el camino a la Astrofísica Moderna.

En la ciencia cuenta la evidencia y la lógica. En las estrellas, cuando los átomos se fusionan producen luz, ya que se forman del gas y el polvo de nubes interestelares. El sol se mantiene sereno por la gravedad y el fuego nuclear, ya que se fusionan el helio, carbono y el oxígeno.

Antes se adoraban al sol y a las estrellas, tiene sentido. Pues somos sus hijos, somos formados de átomos y polvo estelar, de estrellas. Por tanto nuestra materia y forma son forjados en el gran y antiguo cosmos, del cual somos parte.

 

EL CHICO ELÉCTRICO


Michael Faraday

En este video da una mirada subjetiva a toda la obra que realizada por Faraday y como en la actualidad es tan importante su aporte a la ciencia, es poco lo que relata de su biografía por eso quise consultar sobre su biografía como para enfocar su importancia:

“MICHAEL FARADAY  nació en Newington, al sur de Londres, el 22 de septiembre de 1791, dos años después de la Revolución francesa, en el seno de una familia pobre, siendo el tercero de cuatro hijos. El padre era herrador de caballos y la madre de origen campesino. Ambos pertenecían a la Iglesia de los sandemanianos, fundada por Robert Sandeman (1718-1771), secta protestante fundamentalista cuya base doctrinal era la creencia literal en las Sagradas Escrituras, y cuyas normas básicas de conducta eran el amor y un alto sentido de la comunidad, ambos presentes en Faraday toda su vida, a pesar de la injusticia social que sufrió y de las injusticias profesionales que resultaron de su admirado maestro Humphry Davy.”[1]

Es relatada en esta serie que a los 13 años trabaja en un taller de encuadernación come se decía era de familia pobre se deduce por eso la temprana edad a la que comenzó a trabajar, conoció a Humphry Davi cuando asistió a una de sus demostraciones de ciencia en un espacio llamado ciencia para el público, antes de que Faraday comenzara a exponer su ideología la electricidad era vista como juguete para entretener, una vez muere su maestro ocupa él su lugar,  viene entonces a crear su primer invento con el movimiento mecánico continuo y es así como crea el primer motor y la base para la creación de tantas, maquinas que conocemos en la actualidad, estudia la composición química del vidrio pero no obtuvo los resultados deseados, va después Faraday a crear un espacio para niños y jóvenes que era llamado charlas navideñas sobre ciencia para niños y jóvenes que comenzó en l año de 1825 y que existen en la actualidad.

Creo lo que sería el primer generador de energía eléctrica que a través de ese modelo se crean los generadores actuales, sufrió de una enfermedad en los años magnos de su carrera la cual le hacía olvidar algunas cosas que él pensaba, descubre entonces que tantos los imanes como la energía tenía una fuerza invisible a la que denominó campo magnético demostrando así la realidad de la física que nos rodea y como la tierra también es protegida por un campo magnético que no permite que muchos sedimentos estelares penetren en el planeta dio sus indicios del campo gravitacional y la explicación lógica de por qué las cosas caen siempre hacia abajo.

Fue perdiendo credibilidad debido a que no era capaz de demostrar con fórmulas lo que él decía ya que recordemos no alcanzo a terminar la escuela es en este momento cuando aparece el matemático james Clerk maxwell que interesado en las explicaciones de Faraday leyó sobre la electricidad y le dio fórmula matemática precisa dando así realce al trabajo realizado por Faraday quien no podía hacerlo. Demos rescatar que a través de esta historia esta os conociendo el inicio de lo que hoy tenemos se atreve a afirmar el video que si Faraday no hubiese existido el mundo no sería igual en relación con la electricidad y uso en lo que hoy muchas personas consideran indispensable la tecnología.

Falto de pronto mirar más su origen para ubicarse ya que si te hablan de un autor del cual conoces solo su nombre no podrás enfocarlo y esquematizar mejor su pensamiento y hechos relevantes ya que el no solo se dedicó a la electricidad se destacó en muchos campos por ejemplo en la química con descubrimientos como el benceno y las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno y que además fue uno de los  físicos más destacados del siglo XIX. Pero al sintetizar el video nos damos cuenta que solo quería era mostrar su relación con la electromagnética y no con sus demás aportes eso es lo que en opinión debería ser mejorado.




[1] Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/136/htm/sec_4.htm


LOS MUNDOS PERDIDOS DEL PLANETA TIERRA

 


habiendo observado detalladamente la tercera parte de este interesante tema, nos dimos cuenta de como a medida que pasa el tiempo va evolucionando o cambiando el mundo de forma general. es asi, como todo lo que en el mundo existe, sus especies y todo lo que lo conforma principalmente el ser humano; debemos saber la importancia que tienen nuestros antepasados quienes con gran valentía soportaron en su tiempo cambios tan drásticos del mundo y el universo en aquel entonces y que en la actualidad se está viviendo debido a la manera en que el ser humano va adquiriendo dominio de la misma saociedad y debido a esto el mundo va adquiriendo cambios desde todos sus ámbitos.

es así entonces, como en el pasar de los años la evolución del mundo y sus especies asi mismo todo lo que le rodea y lo conforma, ibaa variando de acuerdo al ritmo que llevaba el mundo en aquel entonces. cabe destacar la importancia que como seres humanos y administradores de esta creación perfecta debemos tener, cuidando y ayudando cada día a que todo lo que existe tenga un valor en la sociedad y así mismo recalcar la imporatncia de varios personajes quienes desde su gran capacidad influyeron a la búsqueda de alternativas para el descubrimiento del porqué de la creación del mundo y todo lo que lo contiene y así darnos cuenta de lo mucho que hay por descubrir y que como seres vvos nos corresponde poder dar a conocer a las generaciones futuras.
 
 
 

lunes, 11 de mayo de 2015

acceso epistemológico al nada ontológico

Jesús Andrés Sarabia Ortiz


LA NADA DEL SER BASADA EN EL CONOCIMIENTO

 

Analizando la nada ontológica a la luz de la epistemología, es decir, la nada del ser a base del conocimiento se podría expresar que se puede ver sin ser visto, que es lo que nos dice la conciencia moderna cartesiana; después de todo es un tema esencial para la epistemología moderna, ya que todas las ciencias buscan su objeto y su método desesperadamente y si no lo hallan, como la filosofía, le inventan un nombre que es la ontología.

Según Jean Paul Sartre, había descubierto la conciencia como una llamada al ser, y había mostrado que remitía inmediatamente a un ser-en-sí objeto de la conciencia. Pero, después de descubrir el En-sí y el Para-sí, le había parecido difícil establecer un vínculo entre ambos, y había temido caer en un dualismo insuperable. Este dualismo amenaza, además, de otra manera: en efecto, en la medida en que puede decirse que el Para-sí es, (el Para-sí no tiene otra realidad que la de ser la nihilización del ser), me encontraba frente a dos modos de ser radicalmente distintos: el del Para-sí que tiene de ser lo que es, es decir, que es lo que no es y que no es lo que es, y el del En-sí, que es lo que es. Entonces si el descubrimiento de estos dos tipos de ser no terminaba en el establecimiento de una grieta que dividiera al Ser, como categoría general perteneciente a todos los existentes, en dos regiones incomunicables, en cada una de las cuales la noción de Ser debía ser tomada en una representación originaria y singular.

Pues, la ontología nos enseña: que si el en-sí debiera fundarse, no podría ni siquiera intentarlo salvo haciéndose conciencia; es decir, que el concepto de causa si lleva consigo el de presencia a sí, es decir, el de la descomprensión de ser nihilizadora; y que la conciencia es de hecho proyecto de fundarse a sí misma, es decir, alcanzar la dignidad del en-sí-para-sí o en-sí-causa-de-sí. Pero no podríamos valernos de ello. Nada permite afirmar, en el plano ontológico, que la nihilización del en-sí en para-sí tenga por significación, desde el origen y en el seno mismo del en-sí, el proyecto de ser causa de sí. Muy al contrario, la ontología choca aquí con una contradicción profunda, puesto que la posibilidad de un fundamento viene al mundo por el para-sí. Para ser proyecto de fundarse a sí mismo, seria necesidad que el en-sí fuera originariamente presencia a sí, es decir, que fuera ya conciencia.

Por último, la pluralidad de los unos y los otros puede interpretarse como una última tentativa de fundarse, prueba que termina en la separación radical entre el ser y la conciencia de ser.

Así, el conocimiento del ser me lleva no solamente a interpretarlo de manera física e externa, sino también a verlo en sus caracteres, que lo conforman internamente, desde el punto de vista en que no lo percibimos corporalmente.


Cristian Andrés Chedraui Florián


ACCESO EPISTEMOLÓGICO AL NADA ONTOLÓGICO

Un tema bastante complicado ya que es comenzar a trascender en ideas y conocimiento, para desarrollar este tema comenzaremos dando una pequeña definición que sea útil para explicar dicho problema:

¿Qué es Epistemología?

Desde la ciencia busca conocer la verdad de su realidad                                                                                                                            

                                                                                                                                                Epistemología: estudia                                                                                             

·        El conocimiento (limite–posibilidades)                                                                                                                                 
·         El objeto del conocimiento (que es un objeto que quien lo define)                                                                                
·         El sujeto del conocimiento (quien conoce)                                                                                                           
·         Relación conocimiento y la circunstancia del investigador

·         Análisis de las condiciones y validez de los enunciados

Conocimiento: proceso en virtud del cual la realidad se refleja y produce en el pensamiento humano.                                                                                                                                                                             ¿Qué es la nada?

En general, el concepto de Nada se refiere a lo que no tiene ser o realidad; también remite a la ausencia de ser. Es, literalmente, el no-ser. Y si la Nada no es ningún ser, por ende, no tendría sustancialidad alguna.

 ¿Qué es la ontología?

es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta).

Ahora después de haber definido cada término buscaremos la manera como desde la ciencia del conocimiento podremos ingresar a la nada en la ontología, al estudiar el concomimiento la epistemología busca en cierta manera una validez en de los enunciados de tal manera que puedan llegar a considerarse verdad, el acceder entonces a  la epistemología se está buscando conocer la verdad de su realidad.

De tal manera que adéntranos desde el conocimiento a la nada es llegar a afirmar como ya se ha dicho es lo que no tiene ser o realidad y ya que la ontología es el estudio del ser, la nada ontológica seria entonces el conocimiento trascendental de lo que se conoce como nada o ausencia de ser o de realidad, el acceso epistemológico al nada ontológico seria entonces a través del conocimiento buscar el sentido del ser en cuanto a nada.  esto quiere decir que busca explicar como en la nada fueran creadas las cosas por el Ser que crea de la nada y como este pudo crear si no había nada, el sentido transcendental entonces sería como desde el conocimiento accedemos a la nada del Ser y de su existencia.

aportes de Newton y Darwin desde la cosmologia


Isaac Newton en la Cosmología

 
 

Es considerado uno de los físicos y matemáticos más importantes de la historia, Newton nació el 25 de Diciembre de 1642 en Woolsthorpe, Inglaterra y muere el 23 de Marzo de 1727 en Kensington. Fue un genio científico indiscutible, dedicó la mayor parte de su vida adulta a la investigación en el campo de las matemáticas y la física. Pero hablaremos del punto físico relacionado a la Cosmología.

Resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, donde llego a la idea de que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes formada por partículas –representando cada uno de ellos con un color distinto- y que las reflexiones y alteraciones hacen que los colores aparezcan al separar la mezcla en sus componentes, con la demostración del famoso experimento del prisma. Entre sus trabajos destacan la invención del Cálculo Diferencial (una forma completamente diferente de matemáticas al álgebra), su estudió y eventual postulación de las leyes de la mecánica del movimiento, (conocidas hasta la fecha precisamente como "Leyes de Newton" o Leyes de la Dinámica:

1.      Ley de la Inercia: Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado. En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante. Esta idea, que ya había sido enunciada por Descartes y Galileo, suponía romper con la física aristotélica, según la cual un cuerpo sólo se mantenía en movimiento mientras actuara una fuerza sobre él.

2.      Ley de la Fuerza: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motor externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. Esta ley explica las condiciones necesarias para modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. Según Newton estas modificaciones sólo tienen lugar si se produce una interacción entre dos cuerpos, entrando o no en contacto (por ejemplo, la gravedad actúa sin que haya contacto físico).

3.      Principio de Acción y Reacción: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos. Esta ley se refleja constantemente en la naturaleza: se tiene una sensación de dolor al golpear una mesa, puesto que la mesa ejerce una fuerza sobre ti con la misma intensidad; el impulso que consigue un nadador al ejercer una fuerza sobre el borde de la piscina, siendo la fuerza que le impulsa la reacción del borde a la fuerza que él está ejerciendo.

También está su estudio de la mecánica de los movimientos de los astros... estos últimos publicados en el famoso libro "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica", donde publicó la famosa "Ley de la Gravitación Universal"; esta Ley sostiene que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos (por ejemplo la Tierra y la Luna) está relacionada a la masa y la distancia entre sí de los cuerpos. Con este postulado científico, Newton fue capaz de dar explicación a los fenómenos físicos observables en el universo.

El trabajo de Newton fue tan importante para la ciencia que señaló una línea divisora, delimitando así para siempre lo que el método científico es y cómo se ha de postular una teoría. Ningún nombre ha sido tan importante en la historia de la cosmología.





APORTES DE CHARLES DARWIN EN EL PLANO COSMOLÓGICO                                              

Antes de hacer el enlace desde la cosmología de charles Darwin primero hay que analizar su teoría y enlazar un poco su teoría con las teorías de la creación del universo del cosmos propiamente del que queremos hablar, ya que rigurosamente y con simple análisis no se puede notar mucho aportes de Darwin en el plano cosmológico así que se enlazaran para darle sentido desde la cosmología a su teoría que es la siguiente:

TEORIA DE DARWIN

En breve resumen podríamos decir que Según Darwin los hombres venimos de un proceso evolutivo, que se fue dando al paso  de los años dado que evidentemente se tuvo una  necesidad la cual era adaptarse al medio en el que vivíamos. Esto se debe a que lo que no se usa se atrofia y desaparece. Esto en su tiempo fue repudiado por  unos y aceptado por otros, lo cierto es que con el desarrollo de su teoría se fueron apareciendo muchas dudas y preguntas sobre el origen del hombre, algunas se pudieron responder, pero muchas otras quedaron sin respuesta aún en nuestros días.

Si vamos al estudio del cosmos a la creación de este encontramos una teoría que intenta dar una explicación sobre el origen de este universo y evidentemente podría la teoría de Darwin ser un gran complemento para esta, es la teoría del "Big-Bing". La cual nos dice que toda la materia, el tiempo y el espacio estuvieron originalmente condensados en un punto de altísima densidad desde donde, tras una tremenda explosión, inicial evolución  o su expansión como la superficie de un globo que se hincha.

Podríamos decir que una vez ocurrida esta explosión y tras los procesos llevados y analizados por este científico charles Darwin le daban argumentos suficientes para poder hablar de una evolución de las creaturas y por qué no decirlo la creación del mundo. Más que hablar de fenómenos naturales dio una teoría que expondría una creación del hombre ya no como creación sino como evolución y que de igual manera cada una de las cosas que existen tendría una evolución y un orden el cual debían tener en el mundo.

Podríamos afirmar aunque no a ciencia cierta que Darwin pensó que el sistema solar también tuvo que nacer de una evolución siendo el sol una estrella como las demás y que fue evolucionando hasta convertirse en la estrella más grande y brillante a la cual conocemos hoy como sol.

Y así tuvo lugar y origen cada una de las coas que existe en el mundo, más que aportes cosmológicos tomo de ellos para poder sustentar su teoría de  tal manera que fuese conveniente en cuanto a la evolución de un mundo que está en evolución y que podría que Darwin con sus estudios afirmaba se podría seguir afirmando ya que el hombre siempre busca una evolución busca trascender, es por eso que la teoría en temas cosmológicos son pocos los que trata pero que si interpretamos su pensamiento muy seguramente resultara como lo hemos expresado en este tema.

lunes, 20 de abril de 2015

CASO DE GALILEO GALILEI CON LA IGLESIA CATOLICA


INTRODUCCIÓN

En la siguiente recopilación de información dada a manera de ensayo sobre el problema de Galileo Galilei en relación con la Iglesia Católica a través de los contextos social, político y religioso, daremos claras especificación de este proceso en el cual los ideales o pensamiento de este creaban de alguna u otra manera una pequeña revolución en cuanto a que contradecía a la autoridad que ejercía la iglesia en ese momento histórico de la edad media.

 
 
 
ANÁLISIS  SOCIAL, POLÍTICO Y RELIGIOSO DEL PROBLEMA DE GALILEO GALILEI CON LA IGLESIA CATOLICA.
·        En Lo Social

Analizando el contexto socio-cultural de la época de Galileo Galilei se dice que en el siglo XVII se comienza tomando nota de lo que ha ocurrido: la división sustancial del mundo cristiano entre la nueva formulación de la religión, que se refiere a Cristo y que está traducida en términos modernos, el protestantismo y la antigua concepción, aquella católica. Hay que considerar bien esto porque existe un fuerte nexo entre la visión religiosa, la visión cultural, socio-política, conexión que, aunque a los hombres del siglo XX, pueda no gustar, por eso en el siglo XVII está presente. Debido a esto, Europa está dividida, se ha perdido la unidad cultural y religiosa de occidente, se ha desarrollado un movimiento de carácter socio-político que tiende a una nueva Europa: el resultado de la división cultural y religiosa son las dichas guerras de religión, que son ondas de asentamiento de una nueva geopolítica.
Hoy son otros los aspectos de la ciencia que tienen repercusiones importantes sobre la sociedad, como por ejemplo los estudios sobre la energía nuclear, que vuelven posible la bomba atómica, o bien los estudios de genética que hacen posible la manipulación de los seres humanos. No son ciertamente las visiones cosmológicas.
En el tiempo de Galileo era diferente. Si tenemos presente eso, se comprende que Galileo es un personaje cuyas características trascienden el problema científico. Por consiguiente, hace falta insertar el problema científico que surge alrededor de Galileo en este movimiento de guerras de religión que culminan con la guerra de los Treinta años. Guerra que acaba en el 1648, por lo tanto contemporáneamente al asunto de Galileo, y se desarrolla con masacres con respecto de los cuales sólo aquellos de la segunda guerra mundial presentan dramas parecidos.
Sin embargo en la posición de Galileo también estaba presente una nueva forma de concebir el saber. Según la filosofía subyacente a su hacer ciencia, ésta no tiene más la tarea de ver cómo están las cosas. La elección de las calidades secundarias en lugar de las calidades primarias, debe entenderse en este sentido: un ataque frontal a la metafísica, a la filosofía del ser, a la filosofía de la realidad. Ésta es imposible para Galileo y únicamente es posible el estudio de las calidades primarias, es decir, los objetos en cuánto se pueden atribuirse al cuadrado, al círculo, es decir en cuánto se pueden explicar mediante la matemática. Ésta es una elección metafísica, es la elección que condicionará desde Descartes hasta Kant toda la filosofía moderna, que abandona la ciencia del ser para debatir cómo se conoce. Por lo tanto se puede decir que en una idea correcta, es decir que la exégesis no puede ser traída en el campo de la ciencia y viceversa, ¿Cuál persona inteligente no habría dicho que, incluso representando la ciencia un aspecto nuevo del saber, algo revolucionario, no podía pretender ocupar integralmente el campo del saber? En realidad Galileo no ha formulado así el problema, pero ya los seguidores de su tiempo lo hicieron. Por esto podemos decir que el “galileismo” ha sido el origen del racionalismo y del “tecnologismo” de la edad moderna- contemporánea. Si la ciencia durante la modernidad ha acabado con identificarse totalmente con el conocer, con la cultura también ha sido por el tipo de solución que Galileo ha propuesto: se interrumpe el intento de buscar la esencia última de la realidad, que no es posible y quedamos con lo que es adecuadamente conocible, es decir los objetos en cuanto se pueden explicar con la claridad y de la distinción del procedimiento científico. En este punto es posible ver la gran alianza Descartes-Leibniz, racionalistas-empiristas que marcará el nacimiento y el desarrollo del cientificismo moderno-contemporáneo. Éste es un gran problema que Galileo ha dejado a la cultura occidental. No se cree que se pueda decir que Galileo ha sido el primer cientificista, sino que, en el modo con el que ha puesto la cuestión científica, sobre todo en polémica con la filosofía, se cierra la época del conocer la realidad, las esencias se convierten en nombres. Se quiere indicar en este problema uno de los puntos cruciales de la modernidad, que hace a Galileo mucho más significativo que Descartes a tal respecto.
Ahora, la Iglesia también defiende una tradición cultural, aunque no se identifique con ninguna tradición cultural. No se ha identificado con aquella del Imperio romano, por lo cual cuando éste se ha caído, la Iglesia aun habiéndole costado, ha dado vida a una nueva civilización. Está claro que no se puede despojarse de la cultura de su propio tiempo. Si por una parte estaban Galileo y la ciencia, con todas sus promesas, por otra estaban, sólo para revelar algunos nombres, Platón, Aristóteles, Agustín, Santo Tomás.
Recapitulando lo que se ha afirmado hasta ahora, no se puede abordar de manera realista a Galileo sin insertarlo, en primer lugar, en el gran mar del comienzo de la modernidad, que es un mar de carácter religioso, cultural, social y político. No se puede abordar el problema Galileo sin pensar que mediante el problema exegético y aquello filosófico se identifican dos grandes cuestiones teóricas, y el científico que las plantea no necesariamente es capaz de resolverlas. En primer lugar, la cuestión de la filosofía. Sin embargo, la filosofía resulta ser un valor para la historia de la humanidad. Que la filosofía se convierta en ciencia es un desarrollo, no es el único itinerario practicable. Es en este problema que se coloca el valor de la relación ciencia-filosofía, de la relación ciencia-humanidad, ciencia-antropología. Si la ciencia se convierte en un factor tendencialmente autónomo con respecto de cualquiera influencia, de cualquier control, si se justifica por sí misma, si los criterios para hacer ciencia son interiores a la ciencia misma, está claro que surge algo últimamente desenganchado, que se vuelve un factor invasor y penetrante. Las manipulaciones biológicas, genéticas son actuadas por quien considera que la ciencia no tiene que seguir ninguna norma, no tiene que referirse a nada. La ciencia de hoy, no como se la teoriza, sino como se la práctica, en el así dicho mundo civilizado, no obedece a nadie, ni a la ley de Dios, ni a ninguna evidencia de carácter moral, como mucho acepta una reglamentación de tipo jurídico.
finalmente, En el campo de la cultura, Italia estaba en su mayor apogeo cultural, etapa del Renacimiento, donde premiaba el antropocentrismo, y el amor a la cultura clásica, autores como Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci, deslumbraban a Europa, pero Galileo Galilei sufriría el cambio de esta etapa gloriosa de libertad de pensamiento hacía una más oscura como el barroco. En esta etapa de cambios nació y vivió Galileo Galilei, cambios que marcarían su vida.


·        En Lo político
 

En el caso de Galileo, en este tiempo, medieval, la Iglesia católica tenía tanta autoridad que se le consideraba el título de mayor poder, sin embargo esta era la misma Política, quien decidía y de alguna manera imponía sus reglas.
Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano transformo totalmente la concepción medieval del movimiento del universo; yendo en contra de las nociones aristotélicas sobre el geocentrismo y también en la concepción de la Iglesia católica, en que el mundo es el centro del universo. Realizando una serie de estudios, relacionados al Copernicanismo (Heliocentrismo), con una serie de investigaciones y un aparato (telescopio), que el mismo configura y adapta, dando a conocer el estado actualmente erróneo sobre el movimiento del Universo y del planeta. Esto provoca más adelante en esta época, polémica; ya que el aristotelismo era parte de la doctrina filosófica oficial de la Iglesia, dando como resultado la condena de la Iglesia católica, por el poder que contenía en este tiempo.
Con la ayuda de dicho aparato, Galileo exploró el cielo y llegó a conclusiones que revolucionaron profundamente la manera de entender el orden del universo.

 En contra de la creencia general, demostró que la superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que refutó la idea aristotélica de la perfección de los planetas. De la misma manera, descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar el período de rotación del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, las fases de Venus, los cuatro satélites mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Esta constatación de las teorías copernicanas, contraria a la cosmología de Ptolomeo vigente hasta entonces, le valió la condena de las autoridades eclesiásticas, pero desempeñó un papel fundamental para edificar la moderna visión del universo.
Ya él, entonces, se apresura a publicar en su obra "Sidereus Nuncius", en marzo de 1610, dedicada a Cosimo II, Gran Duque de la Toscana, siendo recompensado con el nombramiento de Filósofo y Matemático del Gran Duque, así vemos que a pesar de que tenía diferencias con algunas personas importantes de mayor poder, otras lo admiraban por su desempeño en el tema hablado, como el embajador de Toscana, Francesco Niccolini y la esposa del Gran Duque.
Así Galileo se convierte en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación. Él abrigaba la esperanza de vencer las objeciones de la Iglesia, e incluso ganar su apoyo, con la ayuda de sus amigos influyentes.
Pero después surge el problema de afrontar sus pensamientos a la Iglesia católica, ya que esta lo solicita para aclarar el escándalo ocurrido, o el gran cambio de filosofía sobre los movimientos del universo y los planetas. Siguiendo el dictamen elaborado por la Iglesia, Urbano VIII remite el caso a la Inquisición, que convoca a Galileo a presentarse ante el tribunal en Roma. Galileo solicita que el juicio se celebre en Florencia, dada su edad y su estado de salud. Pero se rechaza su solicitud y debe trasladarse a Roma, bajo la amenaza de que, de no hacerlo voluntariamente, sería detenido y llevado encadenado ante el tribunal. Todos advirtieron a Galileo que lo mejor era que fuera a Roma y que se mostrara en todo momento dispuesto a obedecer en lo que le dijeran, porque si tomaba otra actitud las consecuencias serían perjudiciales para él. Allí, las autoridades eclesiásticas declaran que la hipótesis de que el Sol está en el centro del Universo es filosóficamente absurda y herética; y que, decir que la Tierra se mueve alrededor del Sol es filosóficamente absurdo y erróneo teológicamente. Posteriormente se le declarará bajo arresto domiciliario en su residencia de Arcetri, cerca de Florencia, donde deberá cumplir su condena por el hecho ocurrido, se le condena a prisión y a recitar los siete salmos penitenciales una vez por semana durante tres años.
Su estado de salud empeora progresivamente. En 1634 pide permiso a las autoridades eclesiásticas para ser tratado por los médicos, en Florencia, pero se le deniega el permiso, bajo la advertencia de que, de volver a pedir otro permiso, será encarcelado. Ese mismo año muere su primera hija, Virginia, en un convento cerca de Arcetri, en el que profesaba los hábitos con el nombre de Sor María Celeste, y con la que había mantenido correspondencia regularmente desde 1623. Pese a estas circunstancias y a la pérdida progresiva de visión, Galileo continúa sus actividades, se le prohibía tratar de cualquier modo el copernicanismo. En 1638 pierde totalmente la visión y realiza una petición para que se levante su condena y sea liberado, petición que es denegada, permitiéndosele, no obstante, establecerse en su casa de Florencia, a fin de que pueda ser tratado médicamente de sus dolencias. Pocos años después muere en su villa de Arcetri, el 8 de enero de 1642.
No vayamos a pensar que fue encarcelado en una oscura celda. En manos de la Inquisición estuvo sólo 22 días y no en una celda con barrotes, sino en un cómodo apartamento del Santo Oficio. Luego se le permitió usar las casas de sus amigos para cumplir su condena, por ejemplo el palacio del Arzobispo de Siena que lo apreciaba mucho. Nunca fue torturado ni se le dejó ciego: perdió la vista 4 años después del proceso. Murió en el 1642 a los 78 años. Tampoco se le negó sepultura en un lugar sagrado: fue sepultado dentro de la Iglesia de la Santa Croce en Florencia. El Papa Urbano VIII, aunque no permitió que se levantara un monumento sobre su tumba, le mandó una bendición especial y tuvo además indulgencia plenaria.
Así, en las anteriores palabras se manifiesta el gran poder político que tenía la Iglesia católica en este tiempo de decidir sobre el estado de una persona o entidad que se manifestara contraria a la concepción, por aquello de la infalibilidad de la Iglesia y del Papa.
Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y más en general, como el introductor del método experimental en la investigación científica, basada en la observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de teorías explicatorias.
·        En Lo religioso
El Si alguna vez hemos leído del caso de Galileo Galilei conocemos que en año 1616 es acusado de sostener el sistema heliocéntrico propuesto en la antigüedad por los pitagóricos y en la época moderna por Copérnico: afirmaba que la Tierra no está quieta en el centro del mundo, como generalmente se creía, sino que gira sobre sí misma y alrededor del Sol, lo mismo que otros planetas del Sistema Solar. ahora bien según lo que la Iglesia veía en ese momento donde atravesaba por una época oscura donde todo lo que decía era imposición para el pueblo dando un conocimiento como verdadero, que  además era objetivo; decía entonces que esto parecía ir contra textos de la Biblia donde se dice que la Tierra está quiera y el Sol se mueve, de acuerdo con la experiencia; además, la Tradición de la Iglesia así había interpretado la Biblia durante siglos, y el Concilio de Trento había insistido en que los católicos no debían admitir interpretaciones de la Biblia que se aparten de las interpretaciones unánimes de los Santos Padres.
Los ideales de Galileo que a su vez eran grandes aportes astronómicos iban en contra de un idealismo religioso que no admitía esas opiniones del pueblo creyéndose que era la única que podía hablar de las cosas del mundo ya que expresaban que eran creada por Dios y su Iglesia debía enseñar todo lo que se refería a la creación y a cosmos en general, recordemos que anterior mente ya había tenido ciertas dificultades con Martín Lutero quien quiso desviar un poco la línea que esta llevaba.
Podríamos entonces decir que, la Iglesia católica era en aquellos momentos sensible ante quienes interpretaban por su cuenta la Biblia, apartándose de la Tradición, porque el enfrentamiento con el protestantismo era muy fuerte. Galileo se defendió de quienes decían que el heliocentrismo era contrario a la Biblia explicando por qué no lo era, pero al hacer esto se ponía a hacer de teólogo, lo cual era considerado entonces como algo peligroso, sobre todo cuando, como en este caso, uno se apartaba de las interpretaciones tradicionales.
Galileo dio argumentos  bastante bien desde el punto de vista teológico, diciendo que la Biblia no pretende enseñarnos ciencia y se acomoda a los conocimientos de cada momento, e incluso mostró que en la Tradición de la Iglesia se encontraban precedentes que permitían utilizar argumentos como los que él proponía. Pero, en una época de fuertes polémicas teológicas entre católicos y protestantes, estaba muy mal visto que un profano pretendiera dar lecciones a los teólogos, proponiendo además novedades un tanto extrañas.
Era la manera como la iglesia veía estos casos está desviando a más personas a aceptar  Que la Biblia solo podrían leerla la iglesia para su enseñanza que esta como ya decíamos no era un libro científico que hablaba de lo referente a la formación del sistema solar o cuestiones por el estilo, entonces estos ideales y más que eso la desobediencia  a la Iglesia hacen que esta lo condene.                                     
Pasemos  ahora hablar de la condena podríamos afirmar que  Los enemigos de Galileo desempeñaron un  papel importante para desencadenar el proceso. El temperamento muy vivo de Galileo no contribuía a apaciguar las numerosas disputas que originó su trabajo.
Además, podríamos afirmar también que él mismo se procuró enemistades de modo innecesario expresando en público sus ideales antes de la publicación de su obra según se refiere en 1610 fue donde comenzó su trabajo, de tal manera que, cuando el Diálogo se publicó en 1632, es fácil imaginar que sus enemigos en Roma pudieran presentar al Papa las cosas que este había pub una época difícil para la Iglesia y evidentemente para en papa en su tiempo que era  Urbano VIII, quien a raíz de lo ocurrido  se considerara ofendido por Galileo y vio entonces necesario intervenir con fuerza. Según relata la historia sobre este papa se afirma que el temperamento de Urbano VIII hubo desempeñado un papel ya que tenía un carácter fuerte y pensó que Galileo había traicionado a su amistad sincera; afirmando que Galileo se había burlado de él. Galileo seguramente no pretendió, en modo alguno, burlarse del Papa, pero es probable que los enemigos de Galileo, en el verano de 1632, convencieran al Papa de lo contrario, y que esto influyera seriamente en el desarrollo de los acontecimientos.
Ahora bien hemos escuchado muchas especulaciones en cuanto al caso de Galileo y  la Iglesia católica afirmando así que la Iglesia lo mato pero no es cierto debemos conocer que si fue condenado evidentemente por la desobediencia a la Iglesia y llevarle la contraria pero que la Iglesia no lo condeno a la muerte.    Aclaremos entonces que Galileo murió de muerte natural, No fue condenado a muerte, sino a una prisión que no se llegó a ejecutar porque fue conmutada: primero, por una estancia de varios días en Villa Medici, en Roma; después, por una estancia de varios meses en el palacio de su amigo el arzobispo de Siena; y a continuación (finales de 1633), se le permitió residir, en una especie de arresto domiciliario, en su propia casa, la Villa del Gioiello, en Arcetri, en las afueras de Florencia, donde vivió y trabajó hasta su muerte.


Cabe resaltar que Galileo tampoco fue nunca sometido a tortura o a malos tratos físicos,    Se relata la historia de sus tribunales ante la inquisición y que por el contrario se podría decir que tuvo un trato especial cuando hubo reconocido  por su enfermedad encontramos en la historia que tuvo arresto domiciliario se dice que cuando murió cuando  tenía casi 78 años.
CONCLUSIÓN
En una cognoscibilidad del tema abordado pudimos constatar ciertos elementos que aclaran el pensamiento nuestro en relación con el caso de galileo Galilei es así como entonces conocemos que la iglesia no lo condenó a muerte como se especula en sociedad, también que su  ideología era buena en cuanto ayudaba a la sociedad a tener capacidad explicativa frente a estos hechos que marcaban un momento histórico y una claridad frente a lo que era el cosmos y su formación
 
 
 
CONCLUSIÓN
                                www.ecm.ub.edu/team/Historia/galileo/biografia.html