lunes, 11 de mayo de 2015

acceso epistemológico al nada ontológico

Jesús Andrés Sarabia Ortiz


LA NADA DEL SER BASADA EN EL CONOCIMIENTO

 

Analizando la nada ontológica a la luz de la epistemología, es decir, la nada del ser a base del conocimiento se podría expresar que se puede ver sin ser visto, que es lo que nos dice la conciencia moderna cartesiana; después de todo es un tema esencial para la epistemología moderna, ya que todas las ciencias buscan su objeto y su método desesperadamente y si no lo hallan, como la filosofía, le inventan un nombre que es la ontología.

Según Jean Paul Sartre, había descubierto la conciencia como una llamada al ser, y había mostrado que remitía inmediatamente a un ser-en-sí objeto de la conciencia. Pero, después de descubrir el En-sí y el Para-sí, le había parecido difícil establecer un vínculo entre ambos, y había temido caer en un dualismo insuperable. Este dualismo amenaza, además, de otra manera: en efecto, en la medida en que puede decirse que el Para-sí es, (el Para-sí no tiene otra realidad que la de ser la nihilización del ser), me encontraba frente a dos modos de ser radicalmente distintos: el del Para-sí que tiene de ser lo que es, es decir, que es lo que no es y que no es lo que es, y el del En-sí, que es lo que es. Entonces si el descubrimiento de estos dos tipos de ser no terminaba en el establecimiento de una grieta que dividiera al Ser, como categoría general perteneciente a todos los existentes, en dos regiones incomunicables, en cada una de las cuales la noción de Ser debía ser tomada en una representación originaria y singular.

Pues, la ontología nos enseña: que si el en-sí debiera fundarse, no podría ni siquiera intentarlo salvo haciéndose conciencia; es decir, que el concepto de causa si lleva consigo el de presencia a sí, es decir, el de la descomprensión de ser nihilizadora; y que la conciencia es de hecho proyecto de fundarse a sí misma, es decir, alcanzar la dignidad del en-sí-para-sí o en-sí-causa-de-sí. Pero no podríamos valernos de ello. Nada permite afirmar, en el plano ontológico, que la nihilización del en-sí en para-sí tenga por significación, desde el origen y en el seno mismo del en-sí, el proyecto de ser causa de sí. Muy al contrario, la ontología choca aquí con una contradicción profunda, puesto que la posibilidad de un fundamento viene al mundo por el para-sí. Para ser proyecto de fundarse a sí mismo, seria necesidad que el en-sí fuera originariamente presencia a sí, es decir, que fuera ya conciencia.

Por último, la pluralidad de los unos y los otros puede interpretarse como una última tentativa de fundarse, prueba que termina en la separación radical entre el ser y la conciencia de ser.

Así, el conocimiento del ser me lleva no solamente a interpretarlo de manera física e externa, sino también a verlo en sus caracteres, que lo conforman internamente, desde el punto de vista en que no lo percibimos corporalmente.


Cristian Andrés Chedraui Florián


ACCESO EPISTEMOLÓGICO AL NADA ONTOLÓGICO

Un tema bastante complicado ya que es comenzar a trascender en ideas y conocimiento, para desarrollar este tema comenzaremos dando una pequeña definición que sea útil para explicar dicho problema:

¿Qué es Epistemología?

Desde la ciencia busca conocer la verdad de su realidad                                                                                                                            

                                                                                                                                                Epistemología: estudia                                                                                             

·        El conocimiento (limite–posibilidades)                                                                                                                                 
·         El objeto del conocimiento (que es un objeto que quien lo define)                                                                                
·         El sujeto del conocimiento (quien conoce)                                                                                                           
·         Relación conocimiento y la circunstancia del investigador

·         Análisis de las condiciones y validez de los enunciados

Conocimiento: proceso en virtud del cual la realidad se refleja y produce en el pensamiento humano.                                                                                                                                                                             ¿Qué es la nada?

En general, el concepto de Nada se refiere a lo que no tiene ser o realidad; también remite a la ausencia de ser. Es, literalmente, el no-ser. Y si la Nada no es ningún ser, por ende, no tendría sustancialidad alguna.

 ¿Qué es la ontología?

es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta).

Ahora después de haber definido cada término buscaremos la manera como desde la ciencia del conocimiento podremos ingresar a la nada en la ontología, al estudiar el concomimiento la epistemología busca en cierta manera una validez en de los enunciados de tal manera que puedan llegar a considerarse verdad, el acceder entonces a  la epistemología se está buscando conocer la verdad de su realidad.

De tal manera que adéntranos desde el conocimiento a la nada es llegar a afirmar como ya se ha dicho es lo que no tiene ser o realidad y ya que la ontología es el estudio del ser, la nada ontológica seria entonces el conocimiento trascendental de lo que se conoce como nada o ausencia de ser o de realidad, el acceso epistemológico al nada ontológico seria entonces a través del conocimiento buscar el sentido del ser en cuanto a nada.  esto quiere decir que busca explicar como en la nada fueran creadas las cosas por el Ser que crea de la nada y como este pudo crear si no había nada, el sentido transcendental entonces sería como desde el conocimiento accedemos a la nada del Ser y de su existencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario